Modelo en V
Es una derivación del ciclo de vida clásico, presenta las mismas fases que el ciclo de vida en cascada puro, pero a diferencia de aquél, presenta 2 subfases de retroalimentación: la verificación y la validación (pruebas). El modelo en V hace más explícitas las iteraciones y repeticiones de trabajo que quedan ocultas en el modelo en cascada. Mientras el foco del modelo en cascada se sitúa en la documentación y productos desarrollados, el modelo en V se centra en las actividades y la corrección.
Ventajas añadidas con respecto al ciclo de vida en cascada
Además de las ventajas que hereda del modelo en cascada, se suman:
- La relación entre el análisis y la validación y entre el diseño y la verificación (retroalimentación) facilitan la localización de fallos.
- Logra una mayor corrección.
- Minimiza los riesgos del proyecto, a través de la mejora el control y la detección temprana de desviaciones en el proyecto.
- Mejora la garantía y la calidad: asegura que los resultados sean completos y presenten la calidad deseada.
- Involucra al usuario en las pruebas.
- Mejora la comunicación con el cliente.
Desventajas
Sigue presentando algunas desventajas, al igual que el modelo en cascada:
- Es difícil que el cliente exponga desde el principio y explícitamente todos los requerimientos.
- El cliente debe ser paciente y esperar al final del ciclo de vida para obtener su producto.
Y con respecto a las pruebas:
- Puede que las pruebas no sean todo lo suficientemente exhaustivas y constituyen un coste añadido.
Cuando aplicarlo
- Proyectos que necesiten una confiabilidad muy alta.
- Proyectos en los que el equipo de desarrollo tiene poca experiencia de trabajo en la aplicación de metodologías de desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario